Uno de los grandes referentes del atletismo mundial, Mo Farah, tetracampeón olímpico, de Reino Unido reveló fuertes confesiones sobre su vida, desde tráfico de personas hasta esclavitud en su infancia.
En el documental «El verdadero Mo Farah», el atleta comenzó diciendo:
«Todo el mundo me conoce como Mo Farah, pero ese no es mi verdadero nombre. Realmente nací en Somalilandia, al norte de Somalia, bajo el nombre de Hussein Abdi Kahin. A pesar de lo que dije en el pasado, mis padres nunca vivieron en el Reino Unido».
Mo farah fue víctima de tráfico de personas y esclavizado. A los 9 años, una mujer lo separó de su familia, lo llevó en avión a Reino Unido, donde ingresó ilegalmente y ahi lo «bautizó» como Mohamed.
«Tenía todos los papeles con información de contacto de mi familia y una vez llegamos a su casa, la señora los agarró, los rompió delante de mí y los tiró a la basura. En ese momento supe que estaba en problemas», continuaba su relato el atleta, quién tampoco se le permitió ir a la escuela hasta los 12 años.
El principal motivo por el cual Mo decide contar su verdadera historia son sus hijos.
«Como padre, siempre enseñas a tus hijos a ser sinceros, pero siento que siempre he tenido esa faceta privada en la que nunca podía ser yo y contar lo que realmente había pasado. Me lo he estado guardando durante mucho tiempo, y ha sido difícil porque no quería afrontarlo y mis hijos me preguntaban por el tema. Siempre tienes una respuesta para todo, pero no para eso», expresaba Mo.
También busca concientizar sobre el tráfico de personas y la esclavitud.
MO FARAH FIGURA MUNDIAL DEL ATLETISMO
En relación a su carrera deportiva, Mo Farah es especialista en las pruebas de fondo.
Es campeón olímpico, Mundial y europeo en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros.
A los 22 años, alcanzó el segundo mejor tiempo para Gran Bretaña en la prueba de 5.000 metros, registrando 13:09.40.
En 2008 ganó el Campeonato europe, con la pruena de 3.000 metros y en 2010 se coronó en el Mundial en 5.000 y 10.000 metros.
Dueño de cuatro medallas olímpicas: dos en Londres 2012 y dos en Río 2016. Todas medallas doradas.